De las 30 mil viviendas que el Infonavit levantará en Tamaulipas, el 60 por ciento se realizará en Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Río Bravo

Por: El Mañana de Reynosa
Más del 60 por ciento de las 30 mil viviendas que construirá el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en Tamaulipas se levantarán en municipios fronterizos.
De acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), las ciudades de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Río Bravo concentran la mayor demanda de casas, de acuerdo con el diagnóstico realizado por las autoridades.
“Son los de mayor demanda por el momento, sí”, puntualizó la titular de la dependencia estatal, Karina Saldívar Lartigue, al confirmar que el proyecto contempla un esquema mixto entre el Infonavit, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y los desarrolladores con banco de tierra disponible.
De ese universo de viviendas, siete mil se construirán en Reynosa, cinco mil en Matamoros, cuatro mil en Altamira y Tampico; mientras que en Nuevo Laredo, Victoria, Madero y Río Bravo, dos mil 500 viviendas, respectivamente.
“Bueno, varían, varían, pero sí dependiendo del municipio… depende del municipio y de la demanda”, aclaró.
La construcción ya comenzó en Matamoros y en Altamira también se dio el banderazo de salida: “Ahorita ya se dio el arranque en el municipio de Matamoros para las viviendas tanto de Conavi como de Infonavit y en Altamira también acabamos de hacer un arranque de obra”, explicó. En cuanto a la disponibilidad de predios, Saldívar Latirgue detalló que se cuenta con donaciones del Gobierno del Estado y propuestas de los municipios.
“Ya hubo unas donaciones por parte del Gobierno del Estado, los municipios también están presentando sus propuestas para donación tanto a la Conavi como al Infonavit”, declaró.
También se considerarán propuestas del sector privado: “Se abrió el programa a que los mismos desarrolladores o constructores que tengan banco de tierra que también lo puedan ofertar a través del Infonavit”.
La funcionaria enfatizó que las nuevas viviendas no deben construirse en zonas aisladas, sino cerca de servicios y equipamientos básicos para que las personas que las habiten no presenten problemas en su día a día, así como el traslado a sus centros de trabajo.
“Se tienen que evaluar los polígonos, que tengan que estar cerca de los servicios públicos, de la infraestructura, que tengan los servicios básicos necesarios, que estén cerca de equipamientos como escuelas, hospitales”, detalló que en caso de no contar con ello, se buscará realizar las inversiones necesarias para garantizarlo.