Resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera reveló que en Tamaulipas, 8 de cada 10 habitantes mayores de edad tienen dificultades para cubrir necesidades básicas.

Por: El Mañana de Reynosa
A pesar de que Tamaulipas es considerado el estado fronterizo más barato para vivir, ocho de cada diez tamaulipecos mayores de edad enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas al final de cada mes, según datos recientes de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI).
El estudio nacional revela que más de 2 millones 22 mil tamaulipecos no logran estirar sus ingresos hasta fin de mes, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad económica, al recurrir a préstamos con familiares y bancos, utilizar tarjetas de crédito y hasta vender enseres para lograr llegar al cierre.
Según el INEGI, esto ocurre aún cuando en Tamaulipas se requiere un ingreso promedio mensual de 13 mil 624 pesos con 70 centavos para vivir relativamente bien, una cifra considerablemente menor si se compara con otros estados del norte del país.
Por ejemplo, en Nuevo León se estima un gasto mínimo mensual de 23 mil 561.4 pesos, mientras que en Coahuila el promedio es de 21 mil 935.7, en Chihuahua 18 mil 308.2, y en Baja California 18 mil 805.6 pesos.
Estos datos posicionan a Tamaulipas como la entidad fronteriza con el menor costo de vida, pero no por ello exenta de crisis económica entre sus habitantes.
El mismo estudio detalla que el 83 por ciento de los tamaulipecos reconoció gastar más dinero del que tenía planeado al inicio del mes, reflejo de una baja cultura de administración financiera y de una economía doméstica frágil.
Además, el 38 por ciento aseguró no poder pagar sus cuentas a tiempo, lo que les genera intereses, recargos y, en consecuencia, mayor estrés financiero.
No obstante, Tamaulipas se encuentra entre los estados con menor nivel de estrés financiero, con un índice de 52.77 puntos, de acuerdo con ENSAFI; solo es superado por entidades como Nuevo León (49.76), Quintana Roo (51.37), Yucatán (52.98) y Coahuila (53.97).
En un polo extremo, los niveles más altos se registran en la Ciudad de México (69.49), Zacatecas y Baja California (64.79 ambos), Estado de México (62.85) y Sonora (62.51).
El informe también atribuye esta precariedad financiera no solo al nivel de ingresos, sino a una deficiente cultura del ahorro, ya que en Tamaulipas, una gran parte de la población no cuenta con fondos para emergencias ni respaldo en caso de pérdida de empleo.
El 16 por ciento de los encuestados confesó que suele adquirir cosas que no puede pagar, mientras que el 40 por ciento siente que no podrá comprar lo que desea debido a sus bajos ingresos.
Asimismo, 790 mil tamaulipecos reconocieron que no disfrutan plenamente de su vida por no tener los recursos suficientes para realizar actividades o comprar cosas que desean; en contraste, apenas 560 mil personas manifestaron sentirse con la libertad financiera de adquirir un regalo para un ser querido sin comprometer su estabilidad económica.
Los resultados del informe dejan ver que si bien Tamaulipas no es la entidad más cara del país, la falta de ingresos dignos y de herramientas para una buena gestión del dinero está generando una presión permanente en la economía de la mayoría de sus habitantes.