Compartir

Tamaulipas atraviesa una de las peores crisis en su historia reciente de exportación ganadera, con una caída del 65.7% y semanas con cifras cada vez más bajas por el cierre de la frontera a causa del gusano barrenador

Se agudiza crisis por la caída de exportaciones

 

Tamaulipas atraviesa una de las peores crisis en su historia reciente de exportación ganadera, con una caída del 65.7% y semanas con cifras cada vez más bajas por el cierre de la frontera a causa del gusano barrenador.

Según cifras del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en el ciclo 2024-2025 las exportaciones de ganado bovino hacia Estados Unidos alcanzaron la segunda cifra más baja en la última década, al pasar de 70 mil 975 cabezas exportadas en el periodo 2023-2024, a apenas 24,365 en el más reciente, sólo superada por la del ciclo 2020-2021, cuando la baja fue del 69.4%, en pleno auge de la pandemia y en los primeros embates del gusano barrenador.

Esta drástica disminución se explica, en buena parte, por la persistente presencia del gusano barrenador del ganado, una plaga que ha dificultado el flujo comercial al mercado estadounidense, donde las restricciones sanitarias se han endurecido.

Las consecuencias han sido visibles no sólo en las cifras de exportación, sino también en el número de animales rechazados en los distintos cruces fronterizos. Durante este ciclo se han registrado 803 animales rechazados, frente a los mil 937 del ciclo anterior.

Entre las principales causas de rechazo destacan la falta de dictamen de prueba de tuberculosis, que representa el 23.39% de los casos, otra enfermedad de la que Tamaulipas no se ha logrado curar, lo que ha generado la degradación del estatus zoosanitario y que le cuesta millones de pesos a los productores que se dedican a la exportación, esto al requerir dos pruebas por cada animal.

Le siguen enfermedades de bajo riesgo, con el 20.11%; animales golpeados o en condiciones de debilidad, con el 11.68%; y una proporción como “otros motivos no clasificados” que alcanzan el 17.7%.

También se reportaron rechazos por castraciones recientes con hernias, animales sin identificar y presencia de garrapatas, lo cual refleja deficiencias, tanto en los controles sanitarios como en las prácticas de manejo.

El comportamiento semanal de las exportaciones muestra un panorama marcado por la irregularidad, pero con una tendencia a la baja, ya que en la semana 28 no se registró ninguna exportación, lo que da cuenta del freno total de la actividad en ciertos momentos.

Otras semanas como la 29 y la 31 apenas alcanzaron 229 y 472 cabezas, respectivamente, aunque en semanas como la 7 y la 17 se observaron repuntes con mil 638 y mil 235 animales exportados, estos picos fueron insuficientes para revertir la tendencia negativa.

Los cruces fronterizos más activos siguen siendo Reynosa, con 10 mil 174 cabezas exportadas, seguido de Nuevo Laredo con seis mil 474; Ojinaga, con cinco mil 358, Jerónimo con dos mil 256, ambos en Chihuahua; y Ciudad Acuña en Coahuila con 103.

Senasica y el Estado ha reiterado su compromiso con el fortalecimiento de los controles sanitarios y el acompañamiento técnico a los productores, pero los resultados no han sido evidentes en las estadísticas, con el desplome de la cifra de exportaciones, a pesar que Tamaulipas se encuentra libre, hasta el momento, del gusano barrenador.

Se agudiza crisis por la caída de exportaciones

Compartir